ACCIONES PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO PROPIO
|
||
PROPOSITOS
|
COMPROMISOS
|
TAREAS
|
ORDENAR
EL TERRITORIO
|
Saneamiento y reapropiación
del territorio ancestral
|
Recorrido y valoración
de los puntos de la línea negra, ejercer pagamento.
Articulación entre los
picos nevados del país y el continente. Resignificación del territorio.
Visitas y encuentros de
intercambio entre pueblos de los otros complejos territoriales nevados.
|
Saneamiento y Ampliación de
los Resguardos
(Reparación comunitaria)
|
Levantar información
cartográfica.
Censo de zonas
campesinas.
Adquisición de mejoras.
Estudio predial y
jurídico de tenencia de la tierra
Incorporación al Resguardo de las tierras adquiridas y en posesión indígena.
Reubicación y acuerdos
con campesinos.
Legalización del límite
de ampliación del Resguardo.
|
|
Saneamiento, Recuperación
y resignificación de Sitios sagrados
|
Identificación y
caracterización de sitios sagrados que se encuentran por fuera de los resguardos
hasta la Línea Negra, “Esfera de Conocimiento Ancestral”.
Hacer acuerdos de
manejo y acceso a los sitios sagrados.
Convenir formas alternativas legales de protección de los sitios sagrados a perpetuidad. |
|
ORDENAR
EL GOBIERNO PROPIO Y EL
ORDEN NORMATIVO INTERNO
|
Legitimación de los
Consejos mayores y de autoridades tradicionales
|
Convocar encuentros que
permitan revisar estatutos ordenanzas y mandatos para el reordenamiento territorial,
comunitario y personal.
Concertar delegación de
funciones y competencias de orden administrativo, político normativo y espiritual.
|
Vinculación efectiva de las comunidades indígenas y representantes
autorizados en los espacios de toma de decisiones.
(Valoración y/o revisión del
trabajo de los cabildos)
|
Conformación de casas
de formación de Sabedores y autoridades o casas de pensamiento.
Incentivar procesos
productivos comunitarios y organizativos de mejoramiento del estado de
bienestar con apoyo en las instituciones y entidades.
Formación del equipo
humano de las Comunidades y pueblos en técnicas y herramientas de gestión,
operación y administración.
Generar espacios de
encuentro e intercambio para la formación, la comunicación, la gestión y el
bienestar de las comunidades.
|
|
Concertación para el manejo del
territorio con las instituciones y entidades territoriales para el ejercicio de la jurisdicción cultural con base en los límites y competencias que corresponden a los pueblos y sus linajes. |
Revisar y valorar el
cumplimiento y desarrollo de los acuerdos relación sistema nacional de
justicia, jurisdicción especial indígena y derecho Mayor.
Revisar los aportes,
avances y aplicaciones del pensamiento mayor a la jurisdicción especial
indígena.
Convenir al interior de
las comunidades, el calendario en tiempo real, para los procesos y los
eventos de concertación entre Consejo mayor de autoridades y las
correspondientes entidades territoriales (Gobernaciones y Municipios), así
como con las Corporaciones Autónomas Regionales, Parque Nacionales Naturales
y con otros actores asociados.
Convocar encuentro
nacional de autoridades tradicionales en torno de temas comunes
territorialidad, gobierno propio, jurisdicción especial indígena, derecho
mayor y leyes de origen.
|
|
ORDENAR
LA VIDA LA VIDA COMUNITARIA Y PERSONAL
|
Revisión saneamiento y
corrección de poporos, husos y demás elementos Rituales
|
Aplicación de dietas
requeridas conforme estatutos ordenanzas y mandatos para el reordenamiento territorial,
comunitario y personal.
Cumplimiento de acuerdo
con funciones y competencias de orden
administrativo, político normativo y espiritual.
|
Ejercicio práctico cotidiano de tareas y pagamentos
|
Incentivar procesos
productivos comunitarios y organizativos de mejoramiento del estado de
bienestar con apoyo en el conocimiento de los ciclos lunares y cosmogónicos.
Formación del equipo humano
de las Comunidades y pueblos en técnicas y herramientas de gestión, operación
y administración.
Generar espacios de
encuentro e intercambio para la formación, la comunicación y la reparación.
|
|
Concertación de los
matrimonios espirituales y matrimonios
físicos conforme pueblos y sus linajes
|
Convenir el calendario
para los procesos y los eventos de concertación entre Consejo mayor de autoridades
y las comunidades de base.
|
|
Edificar la
casa física y la casa de pensamiento
|
Participación en la
preparación, limpieza diseño y construcción de las casas de pensamiento
Bautizo y ritualización
de la casa.
Vinculación de
Autoridades a casas de formación o
casas de pensamiento.
Cierre de ciclo.
Preparación para inicio de
nuevo ciclo. (Encuentro continental de Pueblos)
|
martes, 30 de agosto de 2011
Lineas de acción
Convocatoria Mesa de los pueblos
CONVOCATORIA MESA DE LOS PUEBLOS
NOVIEMBRE 1 A 5 DE 2011
Presentación
Para
la compresión total del concepto de visión de territorio de los pueblos
originarios en Colombia, se plantea la necesidad de llevar a cabo la realización de
“La Mesa de los Pueblos”, programada del 1 al 5 de noviembre del 2011, con el
fin de generar un ámbito a partir del cual los Mayores o autoridades indígenas
de los pueblos de Colombia tengan la oportunidad de discutir temas comunes a
todos, que les permita revisar, reorganizar y, en caso de ser necesario, redireccionar los diferentes procesos al
interior de cada una de sus comunidades, teniendo como punto de partida la guía
y acompañamiento de los Mayores. Con base en lo anterior se considera prioritaria
convocar la presencia de autoridades indígenas provenientes de todos los
pueblos, con el fin de articular dicho proceso a experiencias similares
adelantadas en cada uno de los territorios ancestrales de Colombia.
OBJETIVOS
ü Afinar los mecanismos para “hermanar” los mandatos.
En concordancia con lo anterior los ejes temáticos propuestos para este encuentro son:
2) Memoria Ancestral y Transmisión de Saber
3)
Medicina tradicional y bienestar comunitario
5)
Gobernabilidad y control interno.
ACTIVIDADES PREVISTAS
NOVIEMBRE 1 A 5 DE 2011
HERMANAR LOS MANDATOS PARA FORTALECER EL TERRITORIO, LA
GOBERNABILIDAD Y LA CULTURA
Presentación
Históricamente
han existido diversas iniciativas por parte de los pueblos indígenas del territorio
colombiano para hacer frente a problemáticas culturales, políticas y económicas;
tales propuestas han trabajado por el fortalecimiento del gobierno propio, la
territorialidad, la justicia propia, la tradición oral y la memoria. El grupo
Región y Territorio se ha adscrito y ha apoyado estas iniciativas y
concretamente ha acompañado la labor que en cabeza de las autoridades
tradicionales o mamus, kumus,
payes, taitas, werjayas, karekas, tehualas y
jaibanas se ha emprendido, con el fin de reordenar el territorio con base a
los sistemas de pensamiento indígenas. Así pues, el grupo estuvo presente en el
más reciente encuentro de mamus
de los cuatro pueblos de la Sierra nevada de Santa Marta “ SNSM ” el pueblo
Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo llevado a cabo en la ciudad de Riohacha, que
tuvo como antecedentes más inmediatos cuatro recorridos de limpieza y
saneamiento de la Línea Negra.
ü
Propiciar las condiciones para el
encuentro de las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas colombianos
con potestad para decidir sobre el gobierno propio, la gobernabilidad y el
territorio.
ü
Motivar intercambios en
condiciones de reciprocidad sobre
medicina tradicional, prácticas productivas, ritualidades y problemas afines a la ocupación y uso del
territorio, la gobernabilidad y la justicia, entre otros.
ü
Generar acuerdos entre pueblos y
autoridades tradicionales entorno a una agenda temática común.
ü Afinar los mecanismos para “hermanar” los mandatos.
En concordancia con lo anterior los ejes temáticos propuestos para este encuentro son:
1)
Territorio ancestral y territorialidad:
Este
eje temático se encuentra encaminado a fortalecer y potenciar diferentes
estrategias que permitan ejercer el control tradicional sobre el territorio,
debido a la importancia del reconocimiento y reapropiación del territorio
ancestral como casa sagrada de los pueblos. El territorio se constituye en un
lugar de protección y cuidado, pues se
ha encontrado que estos espacios han sido violentados por diferentes actores
legales e ilegales generando impactos nocivos en el orden territorial, lo que
ha llevado a que tanto autoridades como pueblos aúnen esfuerzos para el manejo
de esta problemática, es así que a finales de los 80´s un grupo significativo de Mamus,
líderes comunitarios y políticos se planteó la necesidad de “trabajar
unificadamente para ayudar a sanear problemas y mantener la tradición”
(Documento interno, 1989); luego, esta necesidad se aunó con las posibilidades
que la Asamblea Nacional Constituyente brindó en relación al reordenamiento territorial
y al saneamiento del territorio.
2) Memoria Ancestral y Transmisión de Saber
Sabemos que los
pueblos indígenas ejercen un tipo de educación
basada en la experiencia y la tradición oral la cual transmite y
fortalece la estructura familiar tradicional y de la comunidad en su totalidad.
La pérdida del control del territorio ancestral por parte de las autoridades
tradicionales y de los cabildos, la degradación de los derechos económicos,
sociales y culturales de los pueblos y los procesos de presión sobre los
territorios indígenas han generado una perdida inminente de estas tradiciones, afectando la vida social, ritual y la armonía
espiritual de los pueblos indígenas. Esto, sumado a la descomposición y
disgregación social, la aculturación y pérdida paulatina de la lengua,
de la memoria histórica, de la tradición y de la cultura han abonado el campo
para la pérdida de la gobernabilidad por parte de las autoridades
tradicionales, que se han sometido junto con sus pueblos a la avalancha de
nuevos agentes y actores sociales atraídos por las ofertas económicas de la
nueva industria del desarrollo, los cuales, subsecuentemente, ejercen una
presión sobre las estructuras tradicionales, debilitándolas cada día más, es
entonces donde se observa que uno de los ejes temáticos más importantes a
trabajar en esta mesa es el de “memoria ancestral y transmisión del saber” pues
es a partir de este que se puede generar el restablecimiento de las estructuras
familiares y tradicionales que habían mantenido el orden durante años.
Este
eje temático se busca hacer evidente la importancia de la
medicina tradicional y del trabajo de los mayores permite recordar las
condiciones y obligaciones que cada uno de los pueblos tienen con lo que se
denomina el Corazón del Mundo y con sus ocupantes. Por eso la labor de los
mayores tiene que ser la de, a través de su conocimiento, fortalecer las
condiciones de existencia de los pueblos y trabajar por el estado de bienestar,
visto este como el estado de conformidad
donde cada persona tiene lo que requiere para poder existir, para poder estar
en estado de salud; aclarando que éste estado no es el que ha llegado con los
“puestos de salud” que lo que han hecho es “enajenarnos de nuestra medicina
tradicional, esa que nos trajo bienestar durante miles de años”, sino es el que,
asociado al conocimiento de las plantas sagradas, a la medicina tradicional, al
gobierno, al conocimiento del territorio y a la forma de organización, brinda
la posibilidad del bienestar comunitario.
4)
Productividad y sostenibilidad económica
Frente a las
amenazas que el sistema de producción imperante en la sociedad colombiana genera
en el territorio sagrado de los pueblos indígenas, en los planos económico,
ecológico y social, los pueblos deben empezar por recuperar tradiciones de
siembra, mantenimiento y cosecha de acuerdo a su calendario ecológico
tradicional, para incrementar la eficiencia de los cultivos y mitigar las
implicaciones nocivas que el sistema de producción capitalista ha generado sobre
la totalidad del territorio y sobre el bienestar de la comunidad. Esto requerirá
que las autoridades tradicionales piensen y ejerzan control sobre la producción
agrícola y artesanal, así como también sobre lo que saldrá para el comercio a
nivel regional, nacional e internacional.
A través de este
eje temático se buscara fortalecer e instaurar un consejo de autoridades
tradicionales que reestablezcan los principios de autodeterminación de los pueblos
debido a que el desconocimiento del carácter legítimo de la autoridad
espiritual y política de mamos y mamas, irrumpen en los ámbitos de decisión
colectiva. Por otra parte el constreñimiento y acoso por parte de poderes políticos
locales y regionales a los representantes legales de los Cabildos desconoce el
papel primordial de las autoridades espirituales tradicionales, además el incremento
de la corrupción con respecto a la renta de la actividad extractiva, las
promesas de empleo a pobladores, la militarización de las áreas de operación de
las empresas que involucran a los pueblos indígenas, con sus agravantes
procesos de desplazamiento, confrontación, limitación de la movilidad debilitan
en todo sentido el ejercicio de la gobernabilidad y la autodeterminación de los
pueblos indígenas propiciando la violación de los derechos fundamentales por
parte de diferentes actores legales e ilegales.
6)
Pensamiento Mayor o ley de origen.
En la cosmovisión
indígena de la SNSM existen diferentes elementos en el campo de la educación,
la justicia, la medicina y la productividad. Es imposible ahondar en un
elemento sin tener en cuenta a los otros, cada uno aporta desde sus alcances y
haciéndolo permite, en la articulación
con los demás, el proyecto de vida manifiesto en la ordenanza de la ley de
origen. La ley de origen es principio
ordenador que define el actuar colectivo de los pueblos; el objeto de este trabajo es identificar los puntos de
encuentro entre el sistema nacional de justicia y la jurisdicción especial
indígenas con el derecho mayor y la justicia propia, para llegara a conciliar
punto de común acuerdo en torno al proceso de “reparación” para pueblos
indígenas
7) Derecho Mayor (Justicia):
Siendo el
restablecimiento del orden, conforme los mandatos otorgados por la ley de
origen, el principio básico de la justicia, se requiere que los mecanismos de
conciliación y reparación convenidos con el estado, obren en consecuencia con
esta formulación.
Procurar la
justicia para los pueblos originarios va más allá de la comprensión que el
sistema nacional de justicia y que las normas del derecho puedan tener sobre
este tema, pues para los pueblos tiene mayor valor el estado de conformidad
alcanzado desde la aplicación practica de la ley de origen; desde allí se contempla el derecho a la Vida, a la organización,
al cuidado armónico del territorio y al mantenimiento del orden, condición
básica de toda forma de reparación. En este sentido la búsqueda y el
establecimiento de justicia debe provenir de la conservación de las instancias de regulación y restablecimiento de la armonía
interna de los pueblos, que se fundamentan primordialmente en su memoria, de la
“ley de origen” o del “derecho mayor”. Es necesario por ello fortalecer los
espacios físicos y espirituales desde donde esa memoria se recrea, es decir las
casas de pensamiento, vistos estas como los espacios que previsto de forma
tradicionalmente establecidos para que se tomen las grandes decisiones mediante
la interpretación y la vivencia de la Ley de Origen; solo así ésta podrá
validarse ante el Sistema Nacional de Justicia, y la sociedad colombiana e
internacional.
|
|
|
DÍA
|
FECHA
|
ACTIVIDAD
|
1
|
1 de
Noviembre
|
Llegada y establecimiento
de los participantes
Recepción, ubicación y bienvenida de autoridades participantes.
|
2
|
2 de
noviembre
|
Presentación de los participantes
Instalación de la mesa de los pueblos
Presentación del cronograma
Balances y perspectivas
|
3
|
3 de
noviembre
|
Mesas
Territorio ancestral y territorialidad
|
4
|
4 de
noviembre
|
Mesas
Memoria Ancestral y Transmisión de Saber
Medicina Tradicional y Bienestar Comunitario
|
5
|
5 de
noviembre
|
Mesas
Productividad y Sostenibilidad Económica
Gobernabilidad y Ordenamiento
Cierre del evento
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)