jueves, 1 de noviembre de 2012

Mecanismos de invitacion y participacion Encuentro Nacional Indigena y Continental Raices dela Tierra

Para la realización de la Mesa Nacional de Abuelas y Abuelos Indígenas y el Encuentro Continental de Pueblos, se ha decidido establecer tres tipos de participantes; invitados especiales, expositores y observadores.

Invitados especiales: 
Son las abuelas y abuelos sabedores provenientes de los pueblos indígenas del país y del continente. Los gastos de estadía y alimentación de estos invitados estará cubiertos por los organizadores del evento. Los gastos de transporte y movilidad podrán ser gestionados a través de los organizadores. Es requisito para la participación la inscripción previa. 

Expositores: 
se considerarán como participantes expositores a

Miembros de comunidades indígenas y/o grupos de trabajo comunitario acreditados por organizaciones indígenas que deseen presentar muestras musicales, danzas ceremoniales y rituales de sanación.

Círculos de trabajo que deseen realizar muestras de videos documentales y culturales, trabajos artesanales y artísticos, que estén enfocados en temáticas indígenas

Grupos de estudio o personas que deseen socializar resultados de experiencias de trabajo con pueblos indígenas del continente.

Observadores
abierto al público interesado, sujeto a disponibilidad de cupos.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN

Nombre: __________________________   Documento identidad____________________
Fecha y lugar de nacimiento:__________________________________________________
Organización:______________________________            Comunidad______________________
Participa como:          invitado_____                        Expositor______  Observador_____ __
Correo electrónico de contacto:_______________________________________________
Expositor: categoría: qué expone:______________________________________________
Intereses temáticos específicos de la mesa (para el caso de los observadores):_____________________________________________________________


lunes, 3 de septiembre de 2012

Encuentro nacional de autoridades tradicionales indígenas de Colombia y el Encuentro continental de raíces de la tierra 2012.



Actualmente nos estamos preparando para la realización del Encuentro Nacional de Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia y el Encuentro Continental de Raíces de la Tierra 2012, cuyo propósito es reflexionar, intercambiar y concertar acciones de vida, conforme a los propios sistemas de pensamiento, en torno al Territorio, el gobierno propio, la medicina tradicional, la educación propia, calendarios y tradiciones culturales que  contribuyan a la restitución del orden interno de los pueblos.

Los abuelos de los pueblos originarios del continente en cumplimiento del mandato original recibido de sanar,  reparar y corregir cantando para sostener el equilibrio de todo cuanto existe, expresamos el interés común de estrechar relaciones de intercambio recíproco y cooperación entre autoridades tradicionales indígenas de Colombia, abyayala y el mundo, dentro del respeto mutuo de tradiciones culturales, ceremoniales, ritualidades y pensamiento; a la vez que invitamos a todos los abuelos sabedores y sabedoras de los cuatro vientos solicitamos la mediación intercultural de la red de amigos de los pueblos y convocamos a las autoridades tradicionales, instituciones académicas, ONG y demás entidades públicas y privadas interesadas a la suscripción del presente acuerdo.


La presente convocatoria  establece las pautas para el Encuentro nacional de autoridades tradicionales indígenas de Colombia y del Encuentro continental de raíces de la tierra 2012, así como la necesidad de fortalecer los compromisos institucionales y comunitarios en torno de su realización; y ordena que el objeto y propósito de estos encuentros es obrar con una agenda común de trabajo para la organización definitiva.

Reconociendo que el Encuentro nacional de autoridades tradicionales indígenas de Colombia y el Encuentro continental de raíces de la tierra  2012 buscan ser el escenario en el cuale los ancianos sabios de los pueblos indígenas de Colombia y del continente, tengamos la oportunidad de presentar nuestras reflexiones acerca de los ordenamientos territoriales ancestrales y culturales propios. De estas reflexiones e intercambios han de surgir iniciativas prácticas para la revisión, corrección y ordenamiento interno de cada pueblo, que se traduzcan en registros de memoria para el conocimiento de la sociedad en su conjunto.
La Mesa Nacional de Autoridades Tradicionales y el Encuentro Continental de Pueblos buscan ser un escenario en el cual los ancianos sabios de los pueblos indígenas de Colombia y el continente tengan la oportunidad de presentar sus reflexiones acerca de los ordenamientos territoriales y culturales propios y los conflictos, choques y contrastes con las expresiones políticas institucionales, públicas y privadas.  

Esta ocasión es también propicia para el intercambio de experiencias de vida sobre medicina tradicional, plantas, rituales, calendarios, manejos productivos, objetos ceremoniales, ordenamiento interno y sistemas de pensamiento propios. De estas reflexiones e intercambios han de surgir iniciativas prácticas para la revisión, corrección y ordenamiento interno de cada pueblo.

Los encuentros preparatorios adelantados en visitas a los nueve picos nevados han sido la  antesala del encuentro nacional y continental que se realizará en diciembre de 2012, permitieron un acercamiento a la comprensión de territorio, justicia y gobierno propio que tienen los pueblos originarios en Colombia. Los acuerdos adelantados en encuentros preparatorios en Sanañy Guajira, Maloka del sol naciente  y Comunidad Panam  - Cumbal Nariño, durante el último semestre de 2011 y enero del presente año,  dentro de los cuales se promulgo el Mandato de sol naciente, que establece las pautas para la convocatoria de referencia. Ha contado con la asistencia sistemática y continúa de abuelos del Amazonas, Putumayo, Nariño, Cauca, Macizo colombiano, complejo nevado del Ruiz, Tolima, Sabana de Bogotá, Guican- Cocuy, Sierra Nevada, Guajira y otros. En su desarrollo, plantean la  necesidad de ampliar la mesa bajo el propósito de “HERMANAR LOS MANDATOS PARA FORTALECER EL TERRITORIO, LA GOBERNABILIDAD Y LA CULTURA”.

 Objetivos                                          

  1. Propiciar las condiciones para el encuentro de las sabedoras y sabedores tradicionales de los pueblos indígenas colombianos y del continente para el intercambio y la reflexión sobre la cultura, la gobernabilidad, el territorio, la justicia propia, medicina tradicional, prácticas productivas, ritualidades, plantas y calendarios, preocupaciones comunes a los pueblos originarios.
  2. Socializar y reflexionar mediante los mecanismos tradicionales de consulta, uso de la reciprocidad y el respeto mutuo, los efectos de las políticas institucionales pensadas para pueblos indígenas.
  3. Generar las expresiones prácticas, rituales y ceremoniales, que permitan “hermanar” los mandatos de los pueblos indígenas de Colombia y del continente.
  4. Disponer los escenarios físicos del campus universitario, para las muestras artesanales, artísticas, rituales y ceremoniales de los pueblos nacionales y continentales.

En desarrollo de los objetivos propuestos, y tomando como base el Mandato del Sol Naciente convenido en el encuentro de noviembre de 2011,  resumido en acta adjunta, se plantean los siguientes círculos de palabra como ejes y espacios para la reflexión y el intercambio:

1.      Conocimientos rituales, experiencias de vida, calendarios de uso propio, plantas medicinales,  manejos productivos y sistemas de pensamiento.
2.      Ordenamientos territoriales, políticos y culturales propios y conflictos, choques y contrastes por el uso y aprovechamiento del territorio y los recursos.
3.      Curación, reparación y restitución del orden, el pensamiento, la justicia y los calendarios.
4.      Memorias y relatos del territorio.
5.      Consultas tradicionales, experiencias de gobierno propio y estado de gobernabilidad.  
6.      Estado de bienestar de la persona, la comunidad y el territorio desde el pensamiento y los saberes medicinales y curativos propios.
7.      Formar en la vida para la vida: Educación propia y aprendizaje para la vida.
8.      Autonomía y soberanía alimentaria: ritmos, ciclos, calendarios y rituales productivos.
9.      Sincronización de calendarios: obrar en tiempo real.
10.  Ordenar el pensamiento de adentro hacia fuera.